El 5 de junio de 1898 nace Federico García Lorca en
Fuente Vaqueros, provincia de Granada, hijo de Federico García Rodríguez y Vicenta Lorca Romero. Poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes.
Con su obra logró que lo consideraran el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX y por medio de la misma, logró ser conocido en persona por tierras Argentinas.
En octubre de 1933, inicia su viaje hacia Buenos Aires desde Barcelona a bordo del barco "Conte Grande". Lllevaba consigo su poesía, la que forma parte de la Generación del 27 y de toda la literatura española. La poesía lorquiana es el reflejo de un sentimiento trágico de la vida, y está vinculada a distintos autores, tradiciones y corrientes literarias. En esta poesía conviven la tradición popular y la culta. Aunque es difícil establecer épocas en la poética de Lorca, algunos críticos diferencian dos etapas: una de juventud y otra de plenitud.
Según uno de sus más destacados biógrafos, Ian Gibson, en Buenos Aires fue feliz y conoció por primera vez el éxito y el reconocimiento de la crítica.
El público llenó durante meses la sala del Teatro Avenida para disfrutar de "La zapatera prodigiosa"
Fue en Buenos Aires cuando acaba de llegar y una noche, sobre el escenario del Teatro donde se presentaba dijo: "Dirigir la palabra esta noche al público no tiene más objeto que dar las gracias bajo el arco de la escena por el calor y la cordialidad y la simpatía con que me ha recibido este hermoso país, que abre sus praderas y sus ríos a todas las razas de la tierra. A los rusos con sus estrellas de nieve, a los gallegos que llegan sonando con ese cuerno de blando metal que es su idioma, a los franceses en su ansia de hogar limpio, al italiano con su acordeón lleno de cintas, al japonés con su tristeza definitiva.
Pero a pesar de esto, cuando subía por las ondas rojizas y ásperas de cómo la melena de un león que tiene el Río de la Plata, no soñaba esperar, por no merecer, esta paloma blanca temblorosa de confianza que la enorme ciudad me ha puesto en las manos; y más que el aplauso, agradece el poeta la sonrisa de viejo amigo que me ofrece el aire luminoso de la Avenida de Mayo. En los comienzos de mi vida de autor dramático yo considero como fuerte espaldarazo esta ayuda atenta de Buenos Aires que correspondo buscando su perfil más agudo entre sus barcos, sus bandoneones, sus finos caballos tendidos al viento, la música dormida de su castellano suave y los hogares lindos del pueblo donde el tango abre en el crepúsculo sus mejores abanicos de lágrimas".
Por esos días además, conoció y escuchó cantar a Gardel, al que le dijo "en la ciudad del tango tengo la fama de un torero". También compartió largas charlas con el cónsul chileno en Buenos Aires, Pablo Neruda, y organizó con él un homenaje al enorme nicaragüense Rubén Darío que se convierte en un libro con dibujos de Lorca. Federico estaba encantado con los lugares donde prefería el vodka ruso. En uno de ellos les leyó a sus amigos "La casa de Bernarda Alba" En su habitación del Hotel Castelar siguió escribiendo "Yerma" El autor le escribía a su padre diciéndole "Buenos Aires Es como me gustaría que fuera España: cosmopolita, llena de amigos, desprejuiciada, tumultuosa, desbordante de vida y de cultura"
En 1934 partía de Buenos Aires a Barcelona y llegaba con el espíritu absolutamente renovado, lleno de alegría y sabiéndose reconocido.
Y tan profundamente caló la figura de Lorca en Buenos Aires que muchos argentinos lo consideran un poeta de su país. Para muchos fue el ídolo de la poesía.
En el año 1936, la Inquisición española había encontrado en un oscuro oficial de "colonias", Francisco Franco, el instrumento para volver a incendiar la poesía y a condenar la vida, al grito de "Viva la muerte". El "Generalísimo" y toda la derecha española se sublevó la noche del 17 de julio de 1936 contra aquella República a la que Federico apoyaba con toda su alma y su poesía. Un mes después fue detenido por los falangistas en su querida Granada.
En el expediente levantado por los que vivaban la muerte y mataban la vida, podía leerse que Federico era "un escritor subversivo y un homosexual" Expediente tremendamente aberrante.
Fuentes consultadas:
Textos de Felipe Pigna (diario Clarin edición papel Noviembre 16 2008)
Imágenes: Clarin Suplemento edición especial.
Foto discurso: Clarin Suplemento edición especial(Fotógrafo no identificado/EFE aunque se le atribuye a Sivul WilenskY)
Wikipedia
Biografía de Federico García Lorca
Ver completo...